21.2.07

El genio de Bob Dylan


Todos te reversionan cuando eres un referemte musical de tantas generaciones. Esto es lo que sucede:

"Eso es lo que me gusta de los libros, que no tienen ruido. Lo que pongas en la página es como hacer un cuadro. Nadie puede cambiarlo. Escribir un libro es lo mismo, está escrito en piedra (¡podría estarlo!). Nunca va a cambiar. Uno no tiene que tener un tono diferente del otro, no vas a subir el volumen para leer"

-Bon Dylan
Entrevista en Rolling Stone por Jonathan Lethem.
Agosto, 2006.

20.2.07

long live Pete Doherty

Siempre lo cuento. Enero 2005. The Libertines. Los descubrí una tarde extraña en Edimburgo, cuando me metí en una disquería para ignorar al bloody viento. Me quedé media hora oyendo el disco homónimo de ellos, fascinada con la onda sesentera de rock arcaico, sucio y prendido. En la aduana de vuelta a Londres, me puse a hojear una revista de rock y me enteré de que The Libertines ya no existía, y Pete Doherty ahora tenía otro grupo, Babyshambles, y no había llegado a uno de los conciertos.

Medio año después bajé la discografía(The Libertines y Vertigo). Pero no fue hasta noviembre del 2006 que Pete Doherty no me dejó escuchar otra cosa que no fuera su música, (por un buen rato), al ver el documental Who the f**ck is Pete Doherty?. La sala del Cine Arte Alameda llena, viendo a este sujeto hablar ebrio ("¿estás grabando?", "sí", y le lanza el vaso de whisky a la cámara); cantar drogado ("Yes I'm lonely wanna die*Yes I'm lonely wanna die*If I ain't dead already*Ooh girl you know the reason why"), y besarse con Kate Moss antes de dar un concierto o cantando "Needles and Pins" con los amigos.

Algo no menos sorprendente, es verlo recitar extractos de versos de literatura inglesa, -lo que estudió-, y tocar su guitarra de palo rasgueando con un solo dedo algo improvisado, echado en su cama.
A pesar de la poesía, de los robos, de la droga, del whisky, a las portadas escandalosas en los tabloides londinenses con la peor foto que tienen al alcance; Babyshambles es cercano a los fans, todos siguen a Pete Doherty como el rockero referente, así como lo fue Oasis en la década pasada en UK. "Yo en verdad quería abrir el show de Oasis", dijo. Pero los Gallager lo impidieron por susto a que Doherty no se apareciera. ¿Eso no aleja a los fans?
El frontman de Babyshambles puede estar en la cárcel y tener permiso para tocar en un concierto; puede agotar entradas en tres horas de una tocata improvisada. ¿Y por qué es tanta la identificación? La música engloba todo la fantástica historia del rock inglés: John Lennon, The Clash, The Smiths, por nombrar algunos. Tradición y modernidad
Pete Doherty tiene ese callejero acento británico, sucio y claro a la vez, visceral e inspirador. Ya pasó el "maldito club" de los 27 años (Morrison, Joplin, Hendrix, Cobain) con vida.
Long live Pete Doherty!



Véalo usted mismo: Who the f**ck is Pete Doherty? enterito
parte 1: www.youtube.com/watch?v=5JpeTDEM_OI
parte 2: www.youtube.com/watch?v=hO8E8ni7-e0
parte 3: www.youtube.com/watch?v=2d-dFVxRZaw
parte 4: www.youtube.com/watch?v=QuZB7FUjLRY
parte 5: www.youtube.com/watch?v=PkcQQOqTibk
parte 6: www.youtube.com/watch?v=uR_69Go_uJg

5.2.07

Violeta



En la radio Concierto lo único que se oye es a Violeta Parra. Esas cosas animan. No sólo escucharla a ella en su sencillez y a la vez profunda música, sino que también a través de otros artistas. Los Bunkers hicieron un homenaje en la SCD el 2005. Álvaro Henríquez produjo un disco en el cual participaron varios artísticos. Pero lo más fresco ahora son los covers que fueron a grabar especialmente a la radio: la debutante Francisca Valenzuela, la ochentera Javiera Mena y mi favorito, Leo Quinteros con Mazúrquica Modérnica. No conocía la canción, un rato después conocí la original. Es increíble cómo le sale una versión más irónica aún. Aplausos para Leo Quinteros.

Mazúrquica Modérnica

(Violeta Parra)

Me han preguntado varias persónicas Si peligrósicas para las másicas
Son las canciónicas agitadóricas.
Ay, qué pregúntica más infantílica!
Sólo un piñúflico la formulárica
Pa mis adéntricos yo comentárica.

Le he contestádico yo al preguntónico
Cuando la guática pide comídica
Pone al cristiánico firme y guerrérico
Por sus poróticos y sus cebóllicas,
No hay regimiéntico que los deténguica
Si tienen hámbrica los populáricos.



Preguntadónicos, partidirísticos,
Disimuládicos y muy malúlicos

Son peligrósicos más que los vérsicos
Más que las huélguicas y los desfílicos,
Bajito cuérdica firman papélicos,
Lavan sus mánicos como piláticos.

Caballeríticos almidonáticos
Almidonádicos mini ni ni ni ni...
Le echan carbónico al inocéntico
Y arrellanádicos en los sillónicos
Cuentan los muérticos de los encuéntricos
Como frivólicos y bataclánicos.

Varias matáncicas tiene la histórica
En sus pagínicas bien imprentádicas,
Para montárlicas no hicieron fáltica
Las refalósicas revoluciónicas.
El juraméntico jamás cumplídico
Es el causántico del desconténtico.
Ni los obréricos, ni los paquíticos
Tienen la cúlpica señor fiscálico.

Lo que yo cántico es una respuéstica
A una pregúntica de unos graciósicos
Y más no cántico porque no quiérico
Tengo flojérica en los zapáticos,
En los cabéllicos, en el vestídico,
En los riñónicos y en el corpíñico.

2.2.07

SILVESTRE en el SOFÁ (lo que no publicaron en publimetro)

La gente se para de las sillas y de los sofá en El SOFÁ para oír los primeros acordes de la noche de Silvestre, que abre con “No será”. Un recorrido por canciones del primer disco y adelantos del recién grabado Me están buscando. Son dos las canciones que Nicolás Torres admite medio en broma “robarse” a Paul McCartney, y otra más a Elvis, o a Frank Sinatra, llamada “Crazy amor”, un tema cargado a lo cincuentero, que viene con un suspiro romántico que hace bailar lento a varias parejas dentro del público. Tan intensa, que una vez que acaba, -como nadie quiere que eso suceda-el vocalista dice: “eso” y entonces, un aplauso.

Y así, el sonido silvestre que empañan las guitarras del grupo con bastante rock, se va transformando en algo cada vez más popular. Porque si atrás alguien pedía algún cover de Los Beatles, ellos tenían preparado uno de Rafael: un rockeado e inspirador “Digan lo que digan”. Y luego lo bailable, con el estreno de “Chirimoya triste”, la historia de un heladero traicionado por su mujer: es una alegre cumbia, con la voz desgarrada propia de la cueca, para rematar con “Bésame”, del primer disco re versionada en la cumbia de la noche.

25.1.07

Sobre Heavier than Heaven (Biografía definitiva de Kurt Cobain)


Hay un mito que fue derribado en Heavier than Heaven de Charles E.Cross. La biografía de Kurt Cobain -además de estar traducido al español netamente hispano con su jerga inentendible y populosa-, habla de este músico de una mente bastante torcida, cuya abismal caída por un espiral, desde el Nevermind hasta abril de 1994, no tiene que ver para nada con la influencia de Courney Love. A no ser, creo yo, que ella se hubiese engrupido al autor durante las entrevistas.
Heavier than Heaven la exculpa de todos los males fundados en una nota de Vanity Fair. En agosto de 1992, coincidiendo con el nacimiento de su hija Frances Bean, la revista hizo un perfil de padres drogadictos. Y peor, que Courtney había consumido heroína durante el embarazo.
Ella no tiene la culpa de meterle heroína como se creyó siempre, al final tuvieron una relación muy mala. Fue él quien se perdió solo, quedando solo. Y de verdad muy solo. Solo con la heroína, solo con su escopeta.


Costumbres familiares
Desde los 15 usaba ácido. También marihuana. Y desde 1991, en el tiempo de la grabación del Nevermind empezó con la heroína.

Toda su genealogía tendía al suicidio. Su bisabuelo se trató de suicidar enterrándose un cuchillo en el estómago delante de su familia. Sobrevivió para terminar sus días en un siquiátrico. Eso es sólo un ejemplo de toda la familia de ascendencia Cobain. El hermano de Donald, o sea, el tío de Kurt se sumió en una depresión y se rindió al alcohol. Murió. Como un suicidio premeditado. Por eso, no parece demasiado extraña o ajena la manera cómo el líder de Nirvana haya dejado todo por meterse cada vez más heroína en el cuerpo.

Es así como hay una abrupta diferencia entre oír la voz y la energía de Kurt Cobain en el Bleach (1989) y luego el In Utero (1993). Letras más desgarradas, con una lírica tan peculiar como las cosas que escribía en su diario: su obsesión con malformaciones de hombre y mujer; la voz, ya casi destrozada como las guitarras que hacía pedazos en cada concierto como excusa para no seguir tocando; y por último, su "estómago naseabundo", entre vómitos y brazos inyectados, un camino que topa abruptamente con un final para no seguir viviendo.




19.12.06

Dion



Dion es un grupo de rock independiente con su album debut recientemente editado por CFA, el sello de los Fiskales ad-hok. Es la mejor presentación en vivo que he visto en el circuito. Una actitud de rockstar hasta decir basta. Ya salieron primero en musica.cl, la página de la SCD. Después vinieron mis humildes aportes en lamusicaEMOL:

www.lamusica.emol.com/tiempolibre/musica/entrevistas/detalle/index.asp?id=483&tpl=entrevista

y por supuesto, en
www.musicapopular.cl/2.0/index2.php?op=Artista&id=1730

2.12.06

Transantiago no quiere enchularse


"si usted está atrazado (sic) no es culpa del chofer"
(advertencia dentro de una micro en la que viajó alguna vez mi hermano Julito)

Que se acaben las micros amarillas acelerando, ya. No está bien hacer carreras. Como si las nuevas blancas y verdes no anduvieran rápido tampoco. Pero tomando en cuenta de que se cambia amrillo por blanco, es como un signo que nuestro color distintivo y medio bananero se acaba. Ahora se enfría. Pero no es esto lo que me molesta. Lo que me provocó un puchero fue cuando leí en ((http://diario.elmercurio.com/2006/12/02/nacional/nacional/noticias/410094EA-3925-4649-81CD-6601985D883F.htm?id={410094EA-3925-4649-81CD-6601985D883F} que se acabarán los recados con tipografías manuscritas rojas con sombra negra, o con los que bautizaban a las micros.
Y adiós a "Jesús es mi copiloto" y otros stickers, de esos monstruitos verdes o rosados fosforecentes. Colgantes religiosos o paganos. Chapitas, monos colgantes, espejitos en forma de corazón rodeados de terciopelo rojo. Nada más de enchular la máquina. Otra linda tradición callejera que se acaba.
¿Y después qué les van a prohibir? escuchar a Willy Sabor y obligarlos a sintonizar Radio bus, estereotipando la "música que escuchan los micreros". Qué horrendo.