15.10.12

Ases Falsos. Borrón y cuenta nueva


Ases Falsos en ex Oz. Jueves 4 de octubre




Ases Falsos han mantenido su pop rock inteligente e ingenioso. La mejor demostración de esa identidad casi intacta es “Salto alto”, con versos largos y cierta melancolía en la música. El salto alto en todo caso está también en la sofisticación del sonido que han logrado. Más aquí.


Foto: Claudia Valenzuela

4.7.12

Por fin tuvimos Art Rock: Of Montreal en Chile


Of Montreal fue uno de esos conciertos que te hacen sentir la persona más feliz del planeta y pensar que los que no pudieron venir tienen muy mala suerte. Tocando un hit tras otro como “Coquet, Coquette” y “Whright Pinned  to the mist and other games” la banda fue provocando baile y euforia que aumentaba a medida que del escenario iba saliendo una lluvia de globos, actores personificando luchadores, a veces, gallos; otros, desnudos y así. Un poco de art rock que nos perdimos en los 70s, y la sicodelia sesentera que adquiría mayor distorsión con los minutos hacia el final del show.
of Montreal 11
Foto: Rodrigo Ferrari (Flickr s45)


Pocas bandas pueden igualar como Of Montreal su capacidad musical con la audiovisual y performática, siendo muy difícil que esta pueda sobreponerse sobre las canciones. Tampoco hay muchas que sean capaces de sobrellevar de manera tan sabia todas sus influencias, haciendo un recorrido por estilos tan dispares como el new wave, el dance, el rock o la sicodelia. Eso sí, todo incorporado en su estilo propio. 

10.5.12

El caminito de Gepe

Gepe está carnavalesco, canta entremedio del público y parado detrás de la batería, pegándole animosamente con un beat que quisiera cualquier otro baterista. Transforma los toques electrónicos en fiesta andina como el mejor discípulo del folclore latinoamericano y también rapea como El General. Tenemos "Celosía", escuchamos las nuevas canciones que está grabando con Cristián Heyne este año. En cualquier momento escucho "Caminito" de Taller Dejao, pero no, es la herencia de ese antiguo dúo que se desparrama alegremente a borbotones, después de un largo recorrido. 

2.5.12

El original

Bien. En el verano me compré All things must pass de George Harrison. Es un gran disco doble sobre tener el corazón roto. (Patty Boyd lo dejó por Eric Clapton). Yo aún no me recupero de mi amor perdido, pero esa es otra historia. Sabía que el disco lo produjo el loco de Phil Spector y todo pero no esperé con encontrarme la muralla de sonido en dos maravillosas canciones: "What's Life" y  "Waiting for you all", que con mi mini componente del '98 se escuchan ceremoniales. Lo que pasó después es que me senté a leer las letras de las canciones en el librito que viene adjunto. En conclusión, y lo que más me gusta, es que uno se termina fanatizando de esos discos. Tengo muchos discos bajados en formato digital, pero nunca el lazo es el mismo.



16.1.12

Lo que siempre quisiste saber de María Luisa Bombal en EE.UU



extracto de entrevista a John Houston.
"Yo quería filmar 'House of Mist' de María Luisa Bombal"

" -¿Sabes que la corrección de la traducción de El halcón maltés la hizo la escritora chilena María Luisa Bombal, que fue muy amiga mía? La versión en español de mis primeras películas tiene su sello; también corrigió In this our life, que adapté de una novela de Ellen Glasgow, donde iban Bette Davis y Olivia de Havilland; y Across the Pacific, donde iba también Bogart y Mary Astor. También tiene su mano Huracán de pasiones (Key Largo, 1948), que hice tomada de la obra teatral de Maxwell Anderson... iban Bogart, Lauren Bacall, Edward G. Robinson, Lionel Barrymore; el mismo equipo con el que quisimos filmar House of Mist, basada en la novela de María Luisa, con quien trabajamos el guión entonces. De ella también es la traducción de los diálogos al español de The Stranger, que dirigió Orson Welles, cuyo guión escribí basado en una historia de Víctor Trivas y Decla Dunning. Tenía su oficina en el área de los escritores, en Paramount, que para todos era una zona sagrada, especialmente para los directores, que cruzábamos hasta allá siempre sin saber con qué nos podíamos encontrar. María Luisa, que comenzaba a entrar en la madurez de su vida, y era muy inteligente, tenía especial éxito entre los escritores jóvenes que rondaban los estudios, intentando encontrar una plaza, los que sólo podían entrar al área si iban a visitar a alguien específico, y sabían que ella siempre los recibía. Así es que siempre tenía su oficina con visitantes; podía escribir rodeada de gentes. Se le había encomendado revisar el idioma en varias cintas que se estaban traduciendo al español, cuando se impuso el uso que hasta ahora se mantiene, porque antes se hacía una versión de la película en inglés y luego otra en español, que fue lo usual en los inicios del sonido, lo que subía enormemente los costos. ¿Sabes que ella corrigió la primera traducción que hicimos para filmar El tesoro de Sierra Madre, la novela de Bruno Traven? Era muy amiga de Dolores del Río, que también era mi amiga.

-¿Entonces se decidió llevar a la pantalla "House of Mist"?

María Luisa Bombal (Foto: Memoriachilena.cl)

-Casi de inmediato; iba a producirla Paramount. Cuando los estudios le pagaron el guión, en una fuerte cantidad para la época, creo que unas siete veces de lo que pagamos a Jean Paul Sartre por el guión de Freud; María Luisa hizo una fiesta en su casa y fuimos todos, allí estaban sus amigos, Dolores (del Río), Helen Hayes, Lauren Bacall, Bogart... recuerdo que era muy requerida por Jack Kerouac, William Burroughs y Gregory Corso, escritores que luego dieron un nombre a la beat generation, que daban culto a la espontaneidad; pienso que María Luisa les dejó eso a los escritores del Hollywood de la época, esa espontaneidad que flota a todo lo largo de House of Mist. Esa casa se la habían cedido los estudios como parte del contrato, pero luego María Luisa la compró, y volvía cada cierto tiempo; algunas veces estuve con ella, su esposo y su hija; eran una familia feliz. María Luisa tenía muy buen humor, y secretamente siempre tuvimos el deseo de filmar House of Mist. Pero no llegamos a hacerlo. Eran tiempos nada de fáciles los de entonces en Hollywood. Se olía en el viento la proximidad de la "caza de brujas" que brotaba.

Años después del fallido intento por hacer House of Mist en Hollywood, yo estuve dispuesto a filmarla en México. Me llamó Dolores del Río, que tenía los productores y me propuso dirigirla, con ella en el estelar; yo acepté de inmediato, primero, porque conocía la obra y era amigo de María Luisa, y segundo, porque nunca había dirigido a Dolores. Sin embargo, al final, Paramount, que tenía los derechos, no quiso ceder el script. Nunca la han filmado. Hay muchos filmes que hubiera querido hacer. Hay incontables libros que hubiera querido llevar al cine. Hay muchas cosas que nunca trataré. Pero, en mi descargo, quiero decir que no siempre filmé lo que quería. Yo no soy un hombre de fortuna que puede producir su propio trabajo. Entonces, hay muchos aspectos que hubiera querido tocar en mi trabajo cinematográfico, pero aún no puedo hacerlo, y es probable que nunca lo haga. Yo entendí el Realismo mágico luego de leer esa obra de María Luisa, y me pareció una veta magnífica que nacía para el cine. También creo que la realidad puede hacerse mágica si uno consiente.

Las mujeres que circulan por las páginas de Bombal, y también por las obras de Juan Rulfo, que es mi amigo, son seres desterrados de sí mismo, destruidos o francamente muertos, como en La Amortajada y Pedro Páramo, pero que, sin embargo, siguen en pie, sostenidos por algo que a veces sólo existe en su imaginación. Yo creo que Marilyn Monroe también pertenece a esa galería de seres realmente fantásticos que se nos aparecen de vez en cuando. Lo que no significa que sean ideales o etéreos. Porque son seres muy terrenales. Pienso que a partir de María Luisa Bombal, justamente, es que las letras abordaron estos seres como nunca antes se había hecho, con esas heroínas perfectamente bellas pero desoladas que ella retrata en las tierras australes, y que en verdad son mujeres únicas, que no pertenecen a nadie por la tragedia interior que llevan a cuestas, que al no tener alguien a quien amar las hace ser de todos.


Lee la entrevista entera aquí.

25.7.11

4.4.11

The Drums: Una coctelera.


Dos cosas obligaban al show de The Drums estuviera a la altura. Una, el hacer fila como en un matadero para poder entrar a la cúpula Tech. Dos, el hype que produjo en Inglaterra. Con decir que todos los integrantes de The Smiths fueron (por separado) a verlos en un show en Londres. También que Tim Jonze, el editor de The Guardian cayera a sus pies al verlos en vivo y reconocer que no era otra típica de banda Indie rock. Por último, la colaboración del grupo en el último álbum de Edwyn Collins en la canción “In your Eyes” y que suena constantemente en la BBC 6.

Ok. The Drums son un grupo norteamericano que hubiesen matado por vivir en Manchester o Glasgow a principios de los 80. Tienen los riffs a lo Johnny Marr pero más acelerados, el bajo copiado a Joy Division y la frescura de Orange Juice. Más que claro es que no es la primera banda que tiene los mismos referentes. Despachan canciones que hablan de ir a surfear porque el día está lindo “Let’s go surfin” y de pasarla bien “I need fun in my life”. Pero el público con de niñas de Estados Unidos incluido disfruta. He aquí la clave. El cantante Johnattan Pierce parece un niño de 12 años, pero muestra esa arrogancia de muchos cantantes de Manchester al pararse en el escenario. Además es absolutamente camp y reverencias y gesticulaciones que recuerdan a un Jarvis Cocker de 1995 y movimientos al estilo de Freddy Mercury o Ian Curtis (era que no). Sólo ver esas expresiones corporales provoca contagio y aunque los pies de uno no quieran más guerra, termina bailando y cayendo también a sus pies.