13.5.08

All you need is folk



Si me hubieran preguntado a quién me gustaría entrevistar, entre varios, hubiera elegido el Nano Stern. No es chiste. Igual como dice él: “Estar viajando por el mundo en mi juventud y tocando mi música, es lo más bacán que me puedo imaginar que me gustaría hacer”.

“Si en algún momento para Violeta Parrra fue meterse al campo en Chile con una grabadora a recopilar canciones, hoy puedes pasarte la noche entera en myspace escuchando cosas rarísimas. También si uno tiene la suerte de viajar por el mundo aprendiendo y recopilando música que es bacán, la puedo replantear con otros sonidos en otros lados el mundo”

La nota entera, acá.

un videíto:

10.5.08

¿Rock de estadio?¡No!



Segunda vez que cito a Dylan. La primera vez no lo conocía como ahora después de oír más discos, ir al Arena Santiago, leer su biografía, ver No direction Home, y mirar fijamente la polera con su rostro que se puso Héctor de Los Fother Muckers una noche que tocaron en el Club Mist.

Releo la misma entrevista que cité luego de ver el capítulo Rock de estadios de 7 ages of rock: el negocio de que Police fuera a países "raros" como Egipto y la tontera pirotécnica de U2, que tanto le gusta dar mensajes y que tiene una misión. En fin. Aunque Dylan haga conciertos en grandes estadiso desde los años 70, no se molesta en decir:

"No soporto tocar en estradios, pero lo hago. Aunque sé que la música allí no es como se supone que debe ser. No está hecha para ser escuchada en estadios de fútbol, no es: "Ey, ¡cómo estás esta noche, Cleveland?". A nadie le importa un carajo cómo está Cleveland"(...)


O "hola Santiagou", pa que todos chillen. Mejor chillar por una canción que te gusta, ¿no? Ultimamente prefiero, los conciertos en teatros. No porque lo diga Dylan, cuando los empecé a apreciar estaba lejos de meterme en su biografía, música y genialidad.

El mejor sonido que se puede conseguir es el salón íntimo de un club, donde hay cuatro paredes y el soniudo rebota. Así es como se supone que debe estar escuchada esta música".

AMÉN

5.5.08

Recomendable


Después de salir harto y trabajar otro poco me fui a Reñaca. ¡No, a salir no! Me dormí temprano los dos días y lo mejor de todo fue que pesqué la biografía de Bob Dylan -que la empecé la semana del concierto en Santiago- y la terminé en la playa. A todo sol, con maní barquillo como música de fondo. Luego, otro libro en la misma tarde en el sol de la terraza y al sol o la luz de las ventanas de las micros del TransValpo.
El solo hecho de respirar otro aire, se llenaron mis pulmones en todos los sentidos.

24.4.08

God save Johnny


Johnny Rotten arregló su remerita amarilla que decía Pink Floyd y agregó "I Hate". Y se hizo so f**cking popular. Lo admiro tanto.

18.4.08

Dënver


Mi nota de Denver en la Zona

UN DISCO SOBRE CRECER

Si el debut de Dënvernecesitara un tagline de presentación, perfectamente podrían usar el de Juno,la película: “Totoral (08), un disco sobre crecer. Y todos los sobresaltos que hay en el camino”.

Milton Mahana (22) y Mariana Montenegro (20), la dupla sanfelipeña tras Dënver,recuerda en más de algo a la pareja protagonista de esa película. Ambos son de una ciudad pequeña, donde la visita de King Africa a la disco local es un recuerdo generacional. Un lugar donde el aire aún es limpio y se puede retozar a la orilla de un río sin estar invadiendo propiedad privada.

La escena final la mostraría a ella con un acordeón sobre los hombros y a él con una guitarra en las manos, componiendo alguna pequeña melodía pop. De canciones así, con nombres como “Los últimos veranos” o “Paraíso de menta” está repleto su debut. En sus letras aparecen amores perdidos, chorros de nostalgia, referencias literarias, esquemas juveniles y síndrome de Peter Pan de mala gana.


Para leer más vayan allá.

10.4.08

I wanna rock

Anoche empezó en VH1 la transmisión de un documental en 7 capítulos, llamado 7 ages of rock. Imperdible. ¿Por qué? lo hizo la BBC, sólo por eso, ya le creo. 2. Salen periodistas como David Fricke de la Rolling Stones (seco, seco, quiero conocerlo ya) o Charles R. Cross , (escritor de Heavier than heaven) entrevistados y otros músicos también, obvio.

El primer capítulo se titulaba "Birth of rock" y está centrado en los Rolling Stones y The Who, con actuaciones especiales de Cream y Bob Dylan, metido ahí por ser el primer músico que le daba lo mismo la opinión del público y funcionaba. O sea, pura actitud rocker.
Los Rollings Stones por llevar el blues negro de John Lee Hoocker, entre otros, a una audiencia de blancos, haciendo el papel de los niños lindos malos amados por las niñas mod. Con unas pocas notas de blues se podía decir cualquier lesera que se venía a la cabeza y ya tenían una canción. The Who: distorsión, acoples, y wow, My Generation, la cancionzasa de los sixties rockeros. Por ejemplo, los invitaron al Festival Pop de Monterrey, donde actuaba Otis Redding, The Animals, Mammas & the Pappas y harto blues. Muy piolita. Y de repente, sale The Who rockeando con amplificadores ultra elctrificados, todas las flores, la paz y el amor.

No les cuento otras anécdotas, a ver si pueden ver la repetición algún día. Ya vendrán capítulos dedicados al punk, al art rock, al stadium rock (adivinen quiénes están a la cabeza: mmm... obvio: U2; pero los primeros fueron Los Beatles en el Shea Stadium que entre tanto grito de beatlemanía podían mover los labios y nadie se habría dado cuenta), el rock alternativo con Nirvana, y el indie con ¿Oasis?, The Libertines y toda esa nueva espectacular música bajo esa clasificación. Bien puesta, por supuesto.

Se puede ver todos los miércoles a las 23 por VH1 (268, Direct TV)
Pero Youtube siempre es una opción y con la voz del narrador en inglés. A continuación, la primera parte de este primer capítulo. Disfrútenlo.

30.3.08

TEDIO

No estaba segura que la palabra tedio era lo que mejor definía lo que me pasa, hasta que la leí. Aquella sensación que te desplaza del tema de conversación y te pone a mirar por la ventana o a cortarse las puntas partidas mientras quisieras estar en otro lado o hablando de otra cosa. ¿Por qué? porque estás escuchando esos monólogos discursivos sobre sus teorías sin importar que estés ahí, porque, claro, no puedes preguntar ni dar una opinión. O presencias por esas vueltas de la vida, reuniones de negocios. Entonces uno comienza a aislarse y escuchar las voces de fondo como si fuera la profesora o mamá de Charly Brown.
Todo esto tiene que ver con el tedio. La RAE me lo confirmó: Aburrimiento extremo o estado de ánimo del que soporta algo o a alguien que no le interesa.

Y por cierto, de lo que más dan ganas es gritar como Homero: "¡Me abuuuuurro!"